Ir al contenido principal

Venta de Nokia a Microsoft, un negocio redondo

La anunciada venta de la división de teléfonos móviles de Nokia al gigante tecnológico Microsoft puede convertirse en un negocio redondo, al menos para el exconsejero delegado del grupo finlandés, Stephen Elop, quien recibirá USD 25,4 millones si finalmente se cierra la operación. 

Nokia anunció el pasado 3 de septiembre su intención de vender a Microsoft su unidad de Dispositivos y Servicios por USD 5 128 millones y de licenciar sus patentes durante diez años por otros USD 2 232 millones, aunque algunos detalles del trato se mantuvieron en secreto. 
Según un acuerdo confidencial, el consejero delegado de Nokia ingresará USD 5,6 millones en efectivo y USD 19,7 millones más en acciones de la compañía cuando se haga oficial la transacción, previsiblemente durante la asamblea general de accionistas que se celebrará el próximo 19 de noviembre. 

Este acuerdo, anunciado discretamente en la página 32 de la documentación preparatoria de la junta de accionistas, establece que Microsoft se hará cargo del 70% de esa cantidad, mientras que Nokia abonará el 30 % restante. Esta compensación millonaria ha terminado de despertar las suspicacias de una nación de por sí confiada, que ya no ve la venta de uno de sus símbolos nacionales como la mejor solución para una empresa en crisis, sino como una operación planificada desde hace varios años. 

El ministro finlandés de Trabajo, Lauri Ihalainen, reconoció al principal diario del país, Helsingin Sanomat, que la elevada cantidad que percibirá Elop, exdirectivo de Microsoft, por cerrar la venta de la división de móviles de Nokia "refuerza la sospecha de cuál era su verdadera misión al hacerse cargo de la compañía". 

Muchos finlandeses se preguntan también qué méritos ha hecho Elop realmente para merecer esa compensación millonaria, equivalente a unos USD 21 600 por día trabajado, teniendo en cuenta la evolución de la compañía desde su llegada hace exactamente tres años. En este tiempo, el antiguo gigante tecnológico ha perdido el 38 % de su valor bursátil, ha reducido su plantilla en 42 000 personas, su cuota de mercado se ha desplomado y se ha deshecho de gran parte de sus activos, incluida su lujosa sede de Espoo, a las afueras de Helsinki. Justo antes de fichar a Elop, por entonces responsable de la División Empresarial de Microsoft, Nokia fabricaba uno de cada tres teléfonos móviles y cerca del 40% de los "smartphones" que se vendían en el mundo, más que sus tres principales rivales juntos. 

No obstante, la aparición del iPhone de Apple tres años antes y la creciente popularidad del sistema operativo Android de Google, unido a su propia incapacidad para renovarse en una industria en constante evolución, le hacían perder cuota de mercado a gran velocidad. La solución para frenar la sangría fue drástica y, según muchos analistas, demasiado arriesgada: apostar todo a una carta renunciando a sus propios sistemas operativos (Symbian y MeeGo) para adoptar el Windows Phone de Microsoft. La justificación que Elop dio entonces fue que Symbian se había quedado obsoleto, lo cual era cierto, y que MeeGo, desarrollado en cooperación con Intel, no ofrecía las mismas posibilidades que Windows Phone como plataforma móvil. Sin embargo, uno de los "smartphones" de Nokia que mejor acogida tuvo entre los consumidores fue el N9, el primer y único dispositivo inteligente equipado con MeeGo. 

Elop descartó también adoptar el sistema Android "para poder diferenciarse de los competidores", lo cual dejó vía libre a la compañía surcoreana Samsung en su camino hacia el liderazgo mundial de los teléfonos inteligentes. La constante caída de las ventas de Nokia se tradujo en pérdidas millonarias. Sólo en 2012, el gigante finlandés tuvo una pérdida neta atribuida de USD 4 203 millones, un 166 % más que el año anterior. Los malos resultados y las peores perspectivas de negocio allanaron el camino para que los directivos de Nokia dieran su visto bueno a la venta de la división de móviles a Microsoft. Según los más suspicaces, Elop hizo bien su trabajo. Queda por ver si Nokia es capaz de recuperar su rentabilidad con sus negocios restantes (redes de telecomunicación, servicios de localización y patentes) una vez se cierre la operación, y si Microsoft consigue por si sola levantar cabeza en el competitivo mundo de la telefonía móvil.

Entradas populares de este blog

Ocaso millonario para el brasileño Eike Batista

Fortuna, encanto, bellas mujeres, empresas exitosas. Esas han sido las claves que pautaron hasta hace muy poco tiempo atrás, la vida del multimillonario brasileño Eike Batista , el hombre que pasó de ocupar en 2012 el séptimo lugar entre los más ricos del mundo, a enviar asesores a Nueva York, un año después, en busca de ayuda financiera para salvar a "la niña de sus ojos", la petrolera OGX que está al borde del abismo.  La debacle se hizo patente el martes, cuando la petrolera anunció que suspenderá el pago de intereses de los bonos que posee en el exterior, que vencieron ese día y rondan los USD 45 millones.  La pregunta que no quiere callar es: ¿Qué sucedió durante el "año oscuro" del magnate de 57 años, cuyo grupo, EBX, abarca los sectores de construcción, energía, minería, industria naval y petróleo, para caer desde lo alto del apogeo -no solo económico, sino social, empresarial y sobre todo de credibilidad- a un ocaso estrepitoso al cual sobrevuela, in...

¿Qué negocios son rentables?

En este blog debatiremos e informaremos sobre los negocios más rentables de la economía y su alcance a nivel mundial, aplicable a cualquier país o sociedad. Primero debemos partir de la base que el negocio que se elija debe estar dentro de los 3 más grandes mercados: salud, dinero y amor.  El éxito de un negocio se sustenta en la demanda que tiene en el mercado, es decir, el número de personas que están dispuestas a adquirir un determinado producto o servicio y la cantidad de dinero que están dispuestas a pagar por el mismo.  Existen muchos tipos de negocios rentables, unos que demandan mayor inversión de dinero y otros que demandan mayor inversión de tiempo. Dentro de estos 3 macro mercados citados anteriormente se pueden identificar un sinnúmero de micromercados o nichos de mercado que pueden ser explotados. He visto como en muchas ocasiones la necesidad obliga a las personas a iniciar un pequeño negocio que después de poco tiempo se ha convertido en un negocio...

Minería de Ecuador apunta a Colombia

La Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami) promocionará varios proyectos para la extracción de minerales en Colombia, durante la Feria Internacional 2013, que se desarrollará la próxima semana en Medellín, informó la estatal en un comunicado.  Esta feria es considerada una de las más importantes de América Latina, y se prevé que contar con la participación de unas 300 empresas de servicios geológicos, de maquinaria e inversores de todo el mundo.  En este espacio, la Enami presentará los planes mineros del país a empresas extranjeras que brindan servicios geológicos para las fases de exploración y también tomará contacto con inversionistas para promocionar el desarrollo de dichos proyectos. Así lo indicó Santiago Yépez, gerente general de la empresa estatal.  La Cartera estatal minera incluye los proyectos Telimbela y El Torneado, ubicados en Bolívar; La Bonita, en Sucumbíos; y Tola Norte, en Esmeraldas.